Brian Kubicki

Brian Kubicki, Director, Centro Costarricense de Investigación de Anfibios

Me siento afortunado de haber crecido en una zona rural en el centro-este de Minnesota. Desde muy joven me sentí muy atraído por la naturaleza que me rodeaba y pasé gran parte de mi tiempo libre explorando y aprendiendo sobre ella, y desde que puedo recordar he tenido un interés especial por los peces y anfibios. Durante mi adolescencia, mucho de mi tiempo lo dediqué a actividades como deportes, la escuela, y sí, salir con amigos, pero mi pasión por la historia natural se mantuvo. Después de graduarme de la escuela secundaria en 1993 me interesé aún más por la historia natural tropical y los anfibios neotropicales, especialmente la familia Centrolenidae de ranas de cristal. Yo estaba fascinado con las ranas de cristal y concentré mucha de mi energía tratando de obtener más información sobre ellos a través de la información disponible publicada en la literatura científica. Pronto me sentí frustrado con respecto a la información relativamente limitada disponible acerca de las ranas de cristal y quedé con una profunda necesidad de saber más. Decidí que la mejor manera de llenar esta hambre de conocimiento era viajar a Costa Rica para obtener experiencia in situ de primera mano con ranas de cristal y otros anfibios nativos de la pequeña República.

Brian Kubicki

Brian Kubicki establecí el Centro de Investigación de Anfibios de Costa Rica, un pequeño proyecto de investigación biológica privado y familiar que se dedica al estudio, comprensión y conservación de uno de los grupos faunísticos más ecológicamente importantes de los ecosistemas de bosques húmedos de Costa Rica.

Después de obtener los permisos de investigación científica de parte del gobierno costarricense, viajé por primera vez al país en agosto de 1997, un viaje de tres semanas para realizar trabajo de campo, principalmente centrado en las ranas de cristal. Fui a Costa Rica solo y con muy poco conocimiento del país o el idioma, pero logré poner mi ingenio a trabajar y encontrar numerosas especies de anfibios, incluyendo las ranas de cristal. Durante mi breve visita a Costa Rica en 1997 me enamoré aún más de los anfibios del país y decidí que quería ampliar mi comprensión de ellos moviéndome allí de manera permanente y dedicando mi vida a su estudio científico. Me mudé a Costa Rica en junio de 1998 y he sido residente permanente desde entonces.

Desde mi llegada a Costa Rica he dedicado mi vida, incluyendo miles de horas de exploración y trabajo de campo en toda la República, a realizar investigaciones biológicas centradas en la taxonomía alfa, historia natural y distribución de anfibios costarricenses. Hasta el día de hoy, una de mis áreas de especial interés continúan siendo las ranas de cristal de la familia Centrolenidae, pero mis estudios también abarcan otros taxones como salamandras sin patatas bolitoglossine (Familia Plethodontidae), ranas arborícolas (Familia Hylidae), ranas de desarrollo directo del nuevo mundo (familias Craugastoridae y Eleutherodactylidae) y ranas venenosas (Family Dendrobatidae). Esta experiencia ha dado como resultado numerosas publicaciones sobre los anfibios de Costa Rica, incluyendo redescubrimientos de especies, nuevas descripciones de especies y dos libros.

He dedicado gran parte de mi tiempo, dinero y energía durante los últimos cinco años en la realización de estudios científicos detallados sobre las salamandras de Costa Rica. Costa Rica tiene una de las más ricas diversidades de salamandras del planeta, con cincuenta especies que actualmente se sabe que habitan su pequeño territorio, la mayoría de las cuales son endémicas y rodeadas de misterio. Mis estudios con salamandras se centran en la taxonomía alfa, además de documentar aún más su historia natural y distribuciones conocidas. Mi esposa (Aura Reyes) y yo hemos dedicado cientos de horas al trabajo de campo en los bosques nubosos a lo largo de las laderas caribeñas de Costa Rica estudiando salamandras de musgo (Género Nototriton), que nos ha llevado muchas veces a estar empapados y helados. Las salamandras de musgo se consideran entre los grupos de herpetofauna nativos de Costa Rica peor conocidos, pero he estado trabajando duro para cambiar eso.

Mi meta, desde el momento en que me mudé a Costa Rica, fue encontrar una propiedad rica en diversidad de anfibios y establecer un proyecto enfocado en su investigación y conservación in situ. A finales de 1999 descubrí la impresionante región de Guayacán de Siquirres y concentré gran parte de mi tiempo realizando estudios de diversidad de anfibios en la zona. Después de años de trabajo de campo e inventarios, Guayacán ha demostrado ser el sitio más rico en Costa Rica en cuanto a diversidad de anfibios, con casi setenta especies documentadas en un área relativamente pequeña. En 2002 compré una propiedad en Guayacán de Siquirres y lo destiné como reserva privada para ser utilizada en mis proyectos de investigación y conservación in situ; al mismo tiempo establecí el Centro de Investigación de Anfibios de Costa Rica (CRARC). El CRARC es un pequeño proyecto de investigación biológica privado y familiar que se dedica al estudio, comprensión y conservación de uno de los grupos faunísticos más ecológicamente importantes de los ecosistemas de bosques húmedos de Costa Rica, los anfibios. El CRARC ahora posee y opera dos reservas privadas en los bosques megadiversos a lo largo de las laderas del Caribe de las montañas Talamancan de Costa Rica, la Reserva de Bosque Nuboso Guayacán y la Reserva Bosque Nuboso Río Vereh; estas dos pequeñas reservas son conocidas por albergar sesenta y siete especies de anfibios, pero después de nuevos estudios, especialmente en la Reserva Forestal Nubosa Río Vereh, este número probablemente podría acercarse o incluso superar los setenta y cinco.

Desde 2003, el CRARC ha demostrado ser un pionero en establecer nuevas y exitosas metodologías de conservación in situ para una variedad de taxones anfibios dentro de nuestras reservas. Un ejemplo de un proyecto de conservación in situ específico de taxón que ha tenido mucho éxito es con la r

Rana Lemur de Hoja (Agalychnis lemur) que se encuentra en Peligro Crítico. A través de la creación áreas de reproducción artificiales y seminaturales en la Reserva de Bosques de Guayacán, he podido aumentar considerablemente el tamaño de una pequeña población reintroducida inicialmente de Ranas de Hoja. No sólo ha aumentado considerablemente la población de Ranas de Hoja dentro de la reserva, sino que numerosas metapoblaciones se están reproduciendo en sitios de los alrededores donde esta especie no se había observado previamente. Basado en los grandes éxitos que he tenido durante más de una década con las prácticas de conservación in situ con varios taxones de anfibios, siento que es muy importante enfatizar que esto debe ser considerado como una prioridad y una de las maneras más efectivas de alcanzar potencialmente conservación a largo plazo con especies de especial interés.

A lo largo de mis casi veinte años viviendo en Costa Rica y estudiando los anfibios del país, he trabajado con numerosos taxa ex situ en recintos naturalistas especialmente diseñados, o lo que he llamado «ecosistemas cautivos». Mi prioridad al trabajar con cualquier especie de anfibio ex situ es intentar reproducir los parámetros biológicos y físicos que definen su microhabitat lo más cerca posible. He sido capaz de reproducir y criar varias especies de anuros y caudados que nunca habían sido criados en cautiverio, como es el caso de varias especies de salamandras de musgo costarricense. A pesar de la importancia potencial de la conservación de trabajar con ciertos anfibios ex situ creo que otro aspecto muy crucial de mantener y observar estrechamente a los anfibios en cautiverio es la capacidad de aprender más acerca de su biología general. Esto es especialmente importante con muchos de los taxones mal conocidos, para lo cual es un hecho sencillo y simple que sabemos de poco a nada acerca de su historia natural. Cuando estamos armados con un mayor conocimiento de la historia natural de un taxón específico, podemos tomar decisiones más eficientes sobre la mejor manera de protegerlas y conservarlas.

Me considero a mí mismo un naturalista científico y explorador de la «vieja escuela». Me encanta estudiar mapas e identificar sitios poco conocidos con condiciones climáticas específicas y entrar en ellos para explorar y documentar los anfibios que se encuentran allí. Tengo muchos intereses adicionales aparte de los anfibios, éstos incluyen peces de agua dulce y marinos, invertebrados marinos (especialmente corales que construyen arrecifes del Orden Scleractinia), dendrología, botánica, geografía, geografía física, biogeografía, meteorología, climatología y fotografía de naturaleza.