Becas para conservación en 2019

Becas para conservación en 2019

Las Becas de Conservación de AArk están diseñadas para financiar los inicios de pequeños proyectos que necesitan capital inicial para construir programas exitosos de largo plazo que atraigan fondos más grandes. Puedes encontrar más información sobre las becas en la página Becas para la Conservación, todos los beneficiarios de becas previas pueden verse en la página Ganadores del Becas para la Conservación.

Estamos muy entusiasmados de anunciar cuatro proyectos a los que le fueron otorgadas Becas de Conservación del Arca de Anfibios en junio de 2019. Esperamos ver un gran progreso y éxito en estos programas. Los beneficiarios de becas en 2019 son:

  • Uso de radio-telemetría para rastrear la supervivencia y la consecuencia de enfermedades en la rana de patas amarillas de montaña (Rana muscosa) para informar el manejo ex situ, Tali Hammond, Instituto para la Investigación de la Conservación, EE.UU
  • Proyecto Palaka, Fase II – Platymantis insulatus ex situ program, Norman Greenhawk, Proyecto Palaka, Filipinas
  • Primeros pasos hacia la conservación del sapo negruzco de Darwin (Melanophryniscus nigricans), Igor Berkunsky, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Beca de inicio para la Salamandra del Lago de Pátzcuaro (Ambystoma dumerilii), Margarita Ruiz Flores, Parque Ecológico Zacango – CEPANAF, México

Mountain Yellow-legged Frog - Becas para conservación en 2019Uso de radio-telemetría para rastrear la supervivencia y la consecuencia de enfermedades en la rana de patas amarillas de montaña (Rana muscosa) para informar el manejo ex situ
Tali Hammond, Instituto para la Investigación de la Conservación, EE.UU

La rana de patas amarillas de montaña (Rana muscosa) es una especie en peligro de extinción de la Lista Roja de la UICN, federal y estatal, nativa del centro y sur de California. La disminución de ranas de patas amarillas de montaña a mediados del siglo XX fueron causadas principalmente por la pérdida de hábitat, por las especies invasoras y las enfermedades. Uno de los principales desafíos de conservación que actualmente enfrenta esta especie es el pequeño número de poblaciones restantes, todas las cuales se ven afectadas por el hongo quitrídio y están sujetas a impactos antropogénicos continuos (por ejemplo, eventos climáticos extremos inducidos por el cambio climático, pérdida de hábitat, introducción de especies invasoras) .

Estamos trabajando para restablecer nuevas poblaciones a través de reproducción ex situ y reintroducción. Para que estos esfuerzos sean efectivos, es fundamental evaluar el éxito posterior a la liberación de las ranas reintroducidas; Solo a través de una mejor comprensión de cómo se comportan y sobreviven las ranas después de la liberación, podemos optimizar las acciones de manejo en cautiverio. Sin embargo, el monitoreo en esta especie ha resultado ser un desafío debido a los patrones de camuflaje y al comportamiento críptico. Proponemos utilizar la radiotelemetría para rastrear ranas reintroducidas.

La telemetría nos permitiría cuantificar mejor las tasas de supervivencia, obtener una mejor comprensión del uso del hábitat a lo largo de las estaciones, y probar cómo el uso del hábitat y los tratamientos previos a la liberación (por ejemplo, el aumento de microbiomas) afectan la prevalencia de la enfermedad y la enfermedad (quitridiomicosis). Esta información es fundamental para evaluar y mejorar futuras acciones de manejo.

Actualmente no tenemos fondos para comprar transmisores de radio. Una inversión del Arca de los Anfibios impulsaría este proyecto, permitiéndonos comprar transmisores de radio que duran más de seis meses. El trabajo propuesto abordará las acciones de recuperación de máxima prioridad designadas en el plan de recuperación para esta especie (por ejemplo, reintroducciones y monitoreo posterior a la liberación para evaluar la supervivencia, vigilancia de enfermedades, caracterizar el papel del microbioma en la dinámica de la enfermedad). También se alinea con las prioridades del Arca de los Anfibios para optimizar la conservación y el manejo de especies de anfibios en peligro de extinción en programas ex situ.

Platymantis insulatus - Becas para conservación en 2019Proyecto Palaka, Fase II – Platymantis insulatus ex situ program, Norman Greenhawk, Proyecto Palaka, Filipinas

La especie objetivo para esta baca es la rana del bosque Gigantes (Platymantis insulatus). Esta especie se encuentra en las remotas islas Gigantes en las Filipinas, en los bosques de karst/piedra caliza/cuevas que están amenazadas por la tala y el turismo. Aunque están en peligro crítico de extinción, la dinámica de la población de la rana del bosque de Gigantes es desconocida, debido a la ubicación remota de la especie y al tiempo que toma llegar a Gigantes. Existe la posibilidad de que la especie se haya extinguido en la naturaleza, y se requiere más trabajo de campo para evaluar adecuadamente a la población. Según el Taller de Evaluación de la Lista Roja de Filipinas (mayo de 2017), los monitoreos de campo en 2014 encontraron que la especie es más abundante de lo que se pensaba, sin embargo, debido a la disminución continua en la extensión y calidad del hábitat, se sospecha que la población está disminuyendo.

Un equipo de seis personas, incluido el personal del Proyecto Palaka y estudiantes de la Universidad de Filipinas, Los Baños (UPLB), viajarán a Gigantes en octubre/noviembre de 2019 durante una semana para buscar la especie, realizar recuentos exhaustivos de población y evaluaciones de hábitat, y colectar individuos para la alojarlos en el Proyecto Palaka, en el campus de la UPLB, en la provincia de Laguna. El Proyecto Palaka Fase I nos permitió desarrollar protocolos para mantener y criar especies de Platymantis en cautiverio; estos se utilizarán para iniciar un programa de cría de la rana de bosque de Gigantes. Realizaremos otro monitoreo de población en abril/mayo de 2020, y luego continuaremos con el monitoreo de la población cada seis meses, en un calendario de octubre/ noviembre y abril/mayo. Si el programa de reproducción tiene éxito, anticipamos la liberación de la primera de las crías criadas en cautiverio al medio silvestre en el verano de 2020 (en un viaje especial). Luego tenemos la intención de seguir reproduciendo ranas de bosque de Gigantes y realizar liberamientos anuales además del monitoreo dos veces al año.

Para mitigar las amenazas, tenemos la intención de evaluar mejor las amenazas actuales para la especie en el viaje de octubre/noviembre de este año. Suponiendo que la tala de árboles sigue siendo la mayor amenaza, trabajaremos con grupos de reforestación en Filipinas para determinar la factibilidad de iniciar un proyecto de reforestación/regeneración en Gigantes. Sin embargo, es probable que un proyecto de este tipo no se inicie hasta al menos el año 2021; el permiso y la organización de tales proyectos lleva tiempo en Filipinas.

Melanophryniscus nigricans - Becas para conservación en 2019Primeros pasos hacia la conservación del sapo negruzco de Darwin (Melanophryniscus nigricans)
Igor Berkunsky, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

El sapo negruzco de Darwin (Melanophryniscus nigricans) es una especie amenazada, recientemente descrita, que se encuentra en pastizales de tierras altas a lo largo del sistema montañoso de Tandilia, en el sureste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En el pasado, esta especie se consideraba como un taxón sin nombre que pertenecía al grupo Melanophryniscus stelzneri; sin embargo, desde 2004, la mayoría de los investigadores lo consideran una especie sin nombre separada.

Desde la década de 1970, las poblaciones silvestres de esta especie han disminuido dramáticamente en más del setenta por ciento, con al menos dos poblaciones conocidas que se extinguen, y una tercera probablemente se haya extinguido. Las poblaciones remanentes se enfrentan a una combinación de amenazas que incluyen la pérdida de hábitat por la silvicultura, especies leñosas invasoras, canteras, sobrepastoreo y pisoteo de ganado, hongo quitrído y la desecación causada por el cambio climático.

En 2017, comenzamos una iniciativa de conservación con el objetivo de identificar las principales amenazas y explorar acciones de conservación eficaces para recuperar las poblaciones del sapo negruzco de Darwin. Actualmente, solo un área protegida (Reserva Natural de la Sierra del Tigre) es efectiva para proteger a una población silvestre de este sapo, y los administradores de la reserva iniciaron un proyecto de restauración de hábitat con el objetivo de proporcionar un hábitat adicional para el sapo negruzco de Darwin. Sin embargo, la recolonización natural por parte de la especie es poco probable debido a la fragmentación actual y la falta de corredores entre los hábitats remanentes de pastizales de tierras altas.

Este proyecto tiene como objetivo aumentar el área de ocupación del sapo negruzco de Darwin. Construiremos instalaciones de reproducción ex situ en el campus de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y estableceremos una colonia de supervivencia. También incluiremos la recría: colectaremos algunas posturas de sitios silvestres de reproducción y los mantendremos en cautiverio hasta que alcancen la etapa juvenil o adulta. Todos los individuos producidos en cautiverio serán trasladados a hábitats restaurados y protegidos en la Reserva Natural Sierra del Tigre y áreas circundantes seleccionadas.

Este proyecto dará como resultado las primeras actividades de conservación efectivas para el sapo negruzco de Darwin, conectando a las poblaciones actuales y aumentando la viabilidad de la especie.

Ambystoma dumerilii - Becas para conservación en 2019Beca de inicio para la Salamandra del Lago de Pátzcuaro (Ambystoma dumerilii)
Margarita Ruiz Flores, Parque Ecológico Zacango – CEPANAF, México

Hay 659 especies conocidas de salamandras, y de estas, diecisiete son endémicas de México y cuatro de ellas se mantienen en estado neoténico (la retención de algunos rasgos juveniles). La Salamandra del Lago de Pátzcuaro (Ambystoma dumerilii) es una especie que es colectada comercialmente, con capturas registradas en toneladas desde 1987 hasta 1991.

En la cultura purépecha, esta especie, que se conoce como Achoque, es parte de la medicina tradicional y es utilizada por la población local como fuente de alimento. Debido a la contaminación del lago Pátzcuaro y la sobreexplotación de la especie, en 2011 el Achoque estaba parcialmente extinto del lago. En 2019, la Universidad de Michoacán de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), realizó una investigación sobre la posible extinción del Achoque en el lago Pátzcuaro, descubriendo una población considerablemente grande de Achoque in situ. Este descubrimiento nos da una ventana de oportunidad para salvar a la especie.

Un número considerable de personas locales en Pátzcuaro, Michoacán, se dedica a la pesca, y se ha identificado que mientras arrastran sus redes de pesca en el lago, se recolectan huevos de Achoque, que no se devuelven al lago, causando su muerte. El objetivo del proyecto es salvar al menos el cincuenta por ciento de los huevos que se recolectan accidentalmente durante los meses de oviposición. Todos los huevos que se recuperen se incubarán en cautiverio y los especímenes se liberarán después de completar el desarrollo de sus cuatro extremidades.

La especie está incluida en la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas como En Peligro Crítico, figura en el Apéndice II de la CITES y, a nivel local, figura como NOM-059- SEMARNAT-2010: (Pr) Sujeto a Protección Especial por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en México. Es importante que se realicen trabajos de conservación con la población para intentar recuperar esta especie en su hábitat natural. El proyecto aborda una de las principales causas de extinción: la captura incidental de huevos.

Proponemos crear un manual técnico para la reproducción y crianza ex situ de larvas de Achoque, que nos permita estandarizar una metodología adecuada para el desarrollo y posterior liberación de los achoques; bibliografía de referencia para períodos intensivos de manejo de vida silvestre (granjas o instalaciones que manejan la vida silvestre en una forma confinada, fuera de su hábitat natural, con el fin de la reproducción controlada de especies o poblaciones para uso comercial, sin el propósito de recuperar especies o poblaciones para su reintegración subsiguiente en la naturaleza); y unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre establecidas.

Recuperaremos los huevos que se recolectaron incidentalmente en las redes de pesca, los trasladaremos al laboratorio donde se pueden incubar y criar, y luego reincorporaremos los especímenes incubados al lago Pátzcuaro. También esperamos trabajar con los pescadores locales para mitigar la explotación incidental de la especie.